Un blog hecho por estudiantes de la licenciatura en Historia que imparte el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. La finalidad de este blog es expresar a partir de distintos productos escritos y visuales una mirada reflexiva de un proceso histórico complejo a partir de elementos y metodologías que interesen a todo tipo de lector.
lunes, 25 de noviembre de 2013
El lienzo de tlaxcala III
Los conquistadores españoles trajeron enfermedades, la nueva guerra y también una nueva religión que impactó a los pueblos indígenas con los que tuvieron contacto.
Fuerzas mexicas
Cuachicqueh con cautivo |
El imperio mexica, para
el reino de Moctezuma, llevaba ya un siglo seguido de constane expansión. A
inicios de su imperio, Moctezuma mandó asesinar a los generales de su
antecesor, así como a varios miembros de su corte, por que requería una nueva
nobleza, joven y leal, que no cuestionase sus decisiones. Esto resulto en un
cuerpo de mando sin experiencia militar
Los números en las
huestes indígenas dependían del objetivo de la formación del ejército, que
variaba de meros saqueos a campañas de aniquilación. En el caso mexica, cada
capulli de la ciudad debía aportar al ejército un xiquipilli, o contingente de
unos 8000 hombres, los cuales se dividían en escuadrones, centlamantin
yaoquizque, cada uno de 400 soldados y bajo el mando de un capitán. Cada
compañía tenía su portabanderas (lo de la espalda)
Guerra regularmente
peleada mediante escaramuzas y emboscadas, pocos enfrentamientos formales.
Combinación del uso d armas en las batallas: primero se acosaba al enemigo con
hondas y jabalinas seguido por una vanguardia de soldados de choque, los
cuachic y los otomitl. Según Sahagún, había pena de muerte por degolladura a
quien rompiese formación.
La valentía era
promovida mediante avances en las jerarquías del ejército, aunque los puestos
de comando eran exclusivos de la nobleza
Equipamento:
Los armamentos
indígenas tienen su origen en las herramientas que usaban para la caza y la
pesca, los cuales serían paulatinamente diseñados para la guerra y culminarían
con las principales armas mesoamericanas: la honda (tematlatl), el arco
(tlahuitolli) y el atlatl.
Guerrero a distancia |
Armas: Un factor
característico de los pueblos del Valle de México fue su uso de armas
contundentes tales como mazos, garrotes, hachas y los macahuitl, esto debido en
parte a la posibilidad de exhaltación que tenía el guerrero al usarlas.
Ichcahuipilli: “armas
acolchadas” armaduras de algodón, a veces rellenadas con sal para aumentar su
durabilidad, que servían como armadura ligera e incluso llegaron a ser
adoptadas por los españoles por su utilidad.
Ichcahuipilli: “armas
acolchadas” armaduras de algodón, a veces rellenadas con sal para aumentar su
durabilidad, que servían como armadura ligera e incluso llegaron a ser
adoptadas por los españoles por su utilidad.
Chimallis: escudos
hechos con caña de bambú o otate, entretejido con hilo grueso de algodón, tiras
de madera atadas con henequén y reforzadas con hule nativo. Eran decorados
distintivamente según el cargo del usuario y sólo eran utilizados por cuerpos
especializados dentro de los ejércitos, como la infantería de choque.
Pämitl: Estandarte usado en la espalda, cuyos ornamentos indicaban la posición del usuario dentro del ejército.
Bibliografía:
Bibliografía:
Lameiras, José, El encuentro de la piedra y acero, la
Mesoamérica militarista del siglo XVI que se opuso a la irrupción europea,
Colegio de Michoacán, Michoacán, 1994
Fuerzas españolas
Capitán proclamando una varga de caballería al grito de ¡Santiago y cierra! |
Sobre las fuerzas
peninsulares:
Es un error concebir a
los hombres bajo el mando de Hernán Cortés como un ejército profesional, ya que
si bien algunos eran veteranos de las Guerras Italianas, el carácter de
voluntariado propio del reclutamiento
realizado para las expediciones a las Américas implica que no todos los conquistadores
tuvieron previa experiencia de combate
Armas españolas
Ballestero con poca armadura |
A distancia: la visión
estereotípica de los arquebuses como arma a distancia principal de los
conquistadores es errónea, considerando el relativamente escaso número de armas de fuego llevadas a la expedición de Cortés,
así como las dificultades que implican su mantenimiento. Esto deja a las
ballestas como la principal arma a distancia de los conquistadores. La
artillería merece especial mención, debido a su aplastante efectividad al ser
usada contra formaciones indígenas, ya que éstas generalmente eran cerradas y
numerosas, por lo que una sola bala de artillería provocaba una altísima
cantidad de bajas.
Rodelero entrado en años |
Escudos: Los españoles
utilizaron dos tipos de escudos: la rodela, cuya forma es circular y está hecha
de acero, era el escudo usado por los peones en conjunto con espadas de estilo
estoque, también conocida como espada ropera. El segundo tipo de escudo, la
adarga, era usada por los jinetes en compañía de una lanza ecuestre, y tenía un
carácter noble a pesar de su composición de cuero y su origen moro.
Armadura: No hay un equipamiento
regularizado, debido a la naturaleza de la conquista como empresa de
participación particular, por lo que cada conquistador utilizaba aquello que
había podido comprar. Por esto, las armaduras variaban entre vestimentas
normales, corazas de cuero, cotas de malla, y la aplicación total o parcial de
armaduras de placa.
Bibliografía:
Leguina, Enrique de. Glosario de voces de armería, Madrid, F. Rodríguez, 1912. Disponible en: http://books.google.es/books?id=1bgHAQAAIAAJ&pg=PA193&dq=rodriguez+navas+diccionario&lr=&as_brr=1&cd=17#v=onepage&q&f=false
Suscribirse a:
Entradas (Atom)